WEB BLOG
this site the web

Bienvenidos a nuestro chat

Biología 1.5

1.5 Método científico aplicado a las ciencias biológicas

El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Estas explicaciones y generalizaciones se logran por un tipo de sentido común organizado al que se denomina método científico, pero es difícil reducir este método a un conjunto de reglas que puedan aplicarse a todas las ramas de la ciencia. Uno de los postulados básicos del método científico es el rehusar la autoridad, o sea, no aceptar nunca un hecho por la simple razón que alguien lo afirme. El científico es siempre un escéptico y necesita confirmación de las observaciones por parte de un individuo independiente. La esencia del método científico consiste en el planteamiento de preguntas y búsqueda de respuestas; ahora bien, las preguntas deben ser "científicas", originadas en experimentos y observaciones, y exactamente igual las respuestas, que además deben ser susceptibles de comprobación en experimentos y observaciones ulteriores.


La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia es la observación cuidadosa y precisa, con experimentos lo más libre posible de variantes, con testigos adecuados, lo más cuantitativo posible. Las observaciones y experimentos pueden así analizarse o simplificarse, de modo que pueda introducirse en los fenómenos observados cierto tipo de orden. Luego, las partes pueden sintetizarse o unirse para descubrir sus interacciones. Sobre la base de estas observaciones, el hombre de ciencia generaliza o elabora una hipótesis sobre la naturaleza de la observación, o quizá la enlace con una cadena de fenómenos, tal vez relaciones de causa a efecto entre diferentes fenómenos.


Las predicciones a partir de la hipótesis pueden así probarse por medio de otros experimentos. La diferencia entre hombres de ciencia estriba en la elaboración de hipótesis; éstas son también las que permiten que se manifieste el genio. Es rarísima la capacidad de persibir la verdad a través de una masa de resultados y de sugerir las relaciones entre éstos. Debe insistirse en que la ciencia no adelanta por simple acumúlo de hechos ni el mero planteamiento de hipótesis. Ambos procesos son inseparables en las investigaciones científicas en general: observación, hipótesis, revisión de la hipótesis y nuevas observaciones.


Cuando el hombre de ciencia comienza una investigación, tiene la ventaja de que puede, con los principales hechos conocidos en la materia, elaborar una "hipótesis de trabajo" que guiará el planeamiento de sus experimentos. Si hay observaciones en desacuerdo con su hipótesis, puede suponer que es falsa o su observación equivocada. Debe repetirla, tal vez con cierta modificación del experimento para llegar de otra forma a la relación buscada, o con técnica diferente. Si se asegura la validez de la observación, hay que descartar la hipótesis o corregirla en función del nuevo resultado.


Lo ideal sería que cada nueva observación estuviera completamente de acuerdo o desacuerdo con la hipótesis; pero a menudo es difícil realizar un experimento que dé un "sí" o un "no" tajantes.


Constantemente mejoran y complican las hipótesis. Son pocos los hombres de ciencia que consideran una hipótesis, aunque muy ensayada, como verdad absoluta y universal. Simplemente, esta hipótesis se considera como la más próxima a la verdad en circunstancias determinadas. Por ejemplo: la ley de la conservación de la energía alcanzó acptación amplísima hasta que los trabajos de Einstein señalaron que debía modificarse para explicar la posible transformación mutua de materia y energía. Aunque esto pueda haber parecido una distinción baladí en cierta época, por carecer de importancia en las reacciones químicas ordinarias, es la base teórica de la energía atómica.


Una hipótesis apoyada en muchas observaciones y experimentos distintos se transforma en teoría, a la que Webster define como "principio general científicamente aceptable que se ofrece para explicar los fenómenos; análisis de un conjunto de hechos en sus relaciones mutuas ideales". Una buena teoría relaciona, desde un punto de vista único, hechos que previamente parecían dispares y sin explicación común. En realidad puede predecir nuevos hechos y sugerir nuevas relaciones entre los fenómenos.


Una teoría correcta, además de señalar la relación entre distintas clases de hechos, aclara y simplifica la comprensión de los elementos naturales. Según las propias palabras de Einstein: "En toda la historia de la ciencia, desde la filosofía griega hasta la física moderna, se ha intentado reducir la aparente complejidad de los fenómenos naturales a unas cuantas ideas y relaciones simples y fundamentales." En verdad, pues, la ciencia es la búsqueda de la sencillez, William de Occam, filósofo del siglo XIV, decía que "Essentia non sunt multiplicanda praeter necessitatem", o sea, "Las entidades no deben mutiplicarse más de lo necesario". Este principio de parsimonia (a menudo llamado navaja de Occam porque "rasura" una teoría hasta sus elementos fundamentales) significa que no deben postularse más fuerzas o causas de las necesarias para explicar los fenómenos observados. En la práctica, equivale a preferir la explicación más sencilla que resulte satisfactoria para los hechos conocidos. Las teorías nuevas de biología, al desechar errores previos y señalar nuevas relaciones entre fenómenos, no sólo estimulan la investigación en biología teórica, sino que suministran la base de muchos adelantos prácticos en medicina, agricultura y campos afines.


En cambio, una teoría incorrecta tarde o temparno desemboca en absurdos y contradicciones evidentes. A menudo, en alguna fase de nuestro conocimiento, dos o más teorías suministran explicaciones satisfactorias para los datos conocidos. Pero con más observaciones o experimentos, alguna de las dos teorías desaparece, y tal vez ambas.


Vemos, así, que el método científico consiste en observaciones cuidadosas, las que disponen ordenadamente los fenómenos observados. Luego se intenta una hipótesis o esquema conceptual que explique no sólo los hechos antes observados, sino también otros nuevos según se descubran.


En casi todo estudio científico una de las metas fundamentales es explicar la causa de algún fenómeno pero es muy difícil conseguir pruebas absolutamente seguras de relación de causa a efecto entre dos acontecimientos. Si las cisrcunstancias que producen cierto fenómeno siempre tienen en común un mismo factor en varios casos, tal vez este factor sea su causa. La dificultad estriba en comprobar que dicho factor sea el único común a todos los casos. Por ejemplo vemos que el whisky con agua, el ron con agua y la ginebra con agua producen ebriedad, pero sería erróneo concluir que el agua es el único factor común y, por lo tanto, causa de la intoxicación.


Este método de búsqueda en distintos casos del factor común que pueda ser causa del fenómeno (conocido como método de concordancia) rara vez es prueba suficiente de relación de causa y efecto, por la dificultad de asegurarse de que dicho factor sea en realidad el único común.


Otro método para descubrir las relaciones de causa a efecto es el método de diferencia: si dos grupos de circunstancias sólo difieren en un factor, y la que presenta este factor produce un fenómeno en tanto la otra no lo produce, es lícito considerar el factor en cuestión como causa del fenómeno. Por ejemplo, si dos grupos de ratas reciben alimentaciones idénticas, pero la primera con todas las vitaminas y la segunda sin tiamina, y el primer grupo crece normalmente en tanto que el segundo no lo consigue, e incluso sufre polineuritis, tenemos fundamento para suponer que la polineuritis o el beriberi en las ratas es producido por carencia de tiamina, aunque no sea prueba absoluta.

Una tercera manera de apreciar relaciones de causa a efecto es el método de la variación concomitante: si una variación de cierto factor produce un cambio paralelo del defecto, este factor probablemente es la causa del fenómeno. Por ejemplo, si otros grupos de ratas reciben alimentaciones en cantidades variables de tiamina y la protección contra el beriberi varía directamente con la cantidad de tiamina ingerida, podemos aceptar que la deficiencia de tiamina es la causa del mal.

En todos los experimentos, el hombre de ciencia debe tener presente la posible ocurrencia de tendencias propias, en el sujeto, en los instrumentos y en la manera de preparar el experimento. El plan adecuado de los experimentos es una ciencia en sí, para la cual sólo pueden darse reglas generales.

Cuando una hipótesis se ha ensayado, coincide con los hechos y permite hacer predicciones válidas, puede llamarse teoría, principio o ley. Aunque la palabra "ley" suele indicar más seguridad que "teoría", las dos son casi sinónimas.


METODO CIENTIFICO APLICADO A LA BIOLOGIA

El conocimiento científico se adquiere a partir de la experimentación y el razonamiento y sigue un método, se refiere a hechos objetivos y demostrables mediante la observación y la experimentación. El conocimiento científico tiene diferentes características:

  • Debe ser verdadero o cierto, es decir, que explica algún fenómeno de la naturaleza por medio de la experimentación, comprueba esta explicación.
  • Debe ser general, es decir, se universalizan los resultados obtenidos.


Son metódicos mutables, es decir, que se pueden cambiar.

Todos los conocimientos científicos van a tener que seguir un método el cual va a ser el método científico, tiene las siguientes características:

  • Planteamiento del problema en base a la observación y a la recolección de datos, se plantean varias interrogantes.

  • Formulación de una hipótesis. Son las posibles respuestas que surgieron durante la observación; éstas se admiten provisionalmente hasta que se comprueba su validez mediante la experimentación.

  • Experimentación.- Es probar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa. Descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos. Se evalúan las hipótesis provisionalmente, conservando sólo aquellas que satisfacen al investigador. Se debe elaborar un diseño experimental respecto a lo que se va a hacer, como se realizará y con que se llevará a cabo.

  • Análisis de resultados.- Se discute el porque se dieron ciertos tipos de resultados, si fueron esperados o diferentes y tomando en cuenta la hipótesis y los objetivos del trabajo, se establecen en las conclusiones.

  • Informe escrito.- El cual es un reporte de todo lo realizado, escrito en forma clara y concreta, debe de tener los siguientes puntos:


Título del trabajo
Nombre del autor
Introducción
Metodología
Conclusiones
bibliografía





Referencias:

A. Ville Claude, BIOLOGÍA, 8 ed. Edit. McGraw Hill, 1996, México, D.F. Pp. 3-6

http://www.monografias.com/trabajos11/bioltres/bioltres.shtml#INTRO

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://judit21.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/tree.jpg.w300h338.jpg&imgrefurl=http://judit21.tripod.com/id2.html&usg=__UCWSgxhBHkNS523GSw93KURatxs=&h=338&w=300&sz=21&hl=es&start=1&um=1&tbnid=TpWFbWDTmdcz_M:&tbnh=119&tbnw=106&prev=/images%3Fq%3Dmetodo%2Bcientifico%2By%2Bsu%2Baplicacion%2Ben%2Bla%2Bbiologia%26hl%3Des%26rlz%3D1W1GGLL_es%26sa%3DN%26um%3D1

Publicado por: Ing. M. Patricia Méndez R.

0 comentarios:

 

W3C Validations

"El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado." (P. Carrasco).